8 nov 2013

El auge de la extrema derecha en Europa

El eje de la Europa blanca

Los partidos de extrema derecha de Francia, Holanda, Bélgica, Austria y Suiza comienzan a organizarse con vistas a formar un frente común en las elecciones de mayo

DIARIO EL PAIS, 27 de octubre de 2013

Ana Carbajosa
La extrema derecha holandesa ha encontrado la horma de su zapato en Almere, una ciudad dormitorio próxima a Ámsterdam, levantada de la nada en 1976 y en la que hoy duermen 200.000 personas que votan mayoritariamente a los populistas del Partido de la Libertad (PVV) de Geert Wilders. Allí, los vecinos hablan de inmigración, identidad y fobia a la UE, los tres pilares ideológicos de las corrientes ultras que prenden en Europa y que ahora aspiran a hacer frente común con vistas a las elecciones europeas. El eje está impulsado por Marine Le Pen junto al PVV holandés, el FPO austriaco, el Vlaams Belang belga o los demócratas de Suecia.

Familias jóvenes en busca de casas espaciosas a precios asequibles se instalaron en esas tierras ganadas al mar y hoy convertidas en una meca de la arquitectura moderna, rodeada de kilómetros de chalets adosados y ajardinados. Huían de la multiculturalidad de las grandes ciudades holandesas, lo que allí llaman con sorprendente naturalidad “la huida de los blancos”.
(Texto completo aquí)

7 nov 2013

Los retos del principio de igualdad en el Estado Social y Democrático de Derecho

IGUALDAD Y LISTAS ELECTORALES: UNA PERSPECTIVA DE DERECHO COMPARADO EUROPEO
Investigadores participantes en nuestro Proyecto de Investigación JUSTICIA, CIUDADANÍA Y GENERO: FEMINIZACIÓN DE LAS MIGRACIONES Y DERECHOS HUMANOS han tomado parte en el Congreso Internacional “Los retos del principio de igualdad en el Estado Social y Democrático de Derecho”, que se ha celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 30 y 31 de octubre. Vicente Navarro Marchante presentó la comunicación "Igualdad y listas electorales: una perspectiva de derecho comparado europeo". La presencia de mujeres en órganos de representación política es inferior a la paridad con los hombres y resultado de una ancestral desigualdad. El Estado Social, pretendiendo que la igualdad sea real y efectiva, está legitimado para adoptar medidas de discriminación positiva que busquen un equilibrio. Algunos Estados han optado por medidas que incentivan a los partidos políticos a buscar la paridad y otros, como España, han establecido una imposición legal desde 2007. Este estudio analiza los problemas de constitucionalidad de estas medidas legales en España y en otros países de nuestro entorno.

6 nov 2013

Reunión científica Espacios públicos, Género y Culturas. Programa



Programa 

La Reunión Científica se celebrará el 22 de noviembre de 2013 en el Aula Elías Serra Ráfols de la Facultad de Geografía e Historia, Campus de Guajara, ULL.


SESIÓN DE MAÑANA
9:30 – 10:00 h. Apertura  a cargo de:
Dra. Dolores Serrano Niza. Directora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres de la ULL (IUEM),
Dr. José Manuel Padrón Carrillo, Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la ULL (OTRI),
Dra. Maria Dolors García Ramón, Presidenta del Comité Científico (Universitat Autònoma de Barcelona).

10:00 – 11:00 h. Presentación del proyecto de investigación “Justicia, ciudadanía y género: feminización de las migraciones y derechos humanos”. Dra. Mª José Guerra Palmero. Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje, Facultad de Filosofía de la ULL.

11:00 – 11:30 h. Pausa / café

11:30 – 12:30 h. Presentación del proyecto de investigación “Ciudad, culturas urbanas y literaturas sostenibles: representaciones de la post-metrópolis anglo-canadiense”. Dra. Eva Rosa Darias Beautell. Departamento de Filología Inglesa y Alemana, Facultad de Filología de la ULL.

12:30 – 13:30 h.  Presentación del proyecto de investigación “Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas”. Dra. Luz Marina García Herrera. Departamento de Geografía, Facultad de Geografía e Historia de la ULL.

SESIÓN DE TARDE
15:30 – 17:00 h. Comunicaciones Eje temático 3. Ciudad y calidad de vida. El uso social de los espacios públicos abiertos en ciudades españolas

17:00 – 17:30 h. Pausa / café

17:30 – 18:30 h. Comunicaciones Eje temático 2. Ciudad, culturas urbanas y literaturas sostenibles: representaciones de la post-metrópolis anglo-canadiense.

18:30 – 20:00 h. Comunicaciones Eje temático 1. Justicia, ciudadanía y género: feminización de las migraciones y derechos humanos. 

20:00 – 20:15 h. Clausura a cargo de la Dra. Maria Dolors García Ramón, Presidenta del Comité Científico (Universitat Autònoma de Barcelona)

5 nov 2013

Nuevo número de Quaderns del CAC


El Consejo del Audiovisual de Cataluña ha publicado el número 39 de los Quaderns del CAC. La revista presenta los resultados de las investigaciones financiadas por el CAC. Entre otras cuestiones, los trabajos publicados se ocupan de  la innovación en tecnología y el servicio público; el consumo mediático adolescente; las redes sociales y la radio; las comunidades de creación en línea, y el periodismo audiovisual en internet. Completa el número una propuesta de análisis metodológica del vídeo musical. 

Se puede acceder al contenido de este número aquí.

Jornadas "Identidades, Narrativas y (auto)biografías. Filosofía, Literatura y Género(s)"


Jornadas Identidades, Narrativas y (auto)biografías. Filosofía, Literatura y Género(s) Los días 28 y 29 de noviembre se desarrollarán en la Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna (Tenerife) las Jornadas Identidades, Narrativas y (auto)biografías. Filosofía, Literatura y Género(s). Entre los participantes se encuentran Jaime Feijóo, de la Universidad de Santiago de Compostela, Pablo Navarro, de la Universidad Carlos III de Madrid, y María José Guerra Palmero, Antonio Pérez y Gabriel Bello, de la Universidad de La Laguna.

Amnistía alerta de que las cuchillas en la verja de Melilla violan los Derechos Humanos

Diferentes ONG han condenado, en declaraciones a infoLibre, la instalación de cuchillas en las verjas que separan Melilla y Marruecos. En 2007 las llamadas concertinas, alambres entremezclados con cuchillas, fueron retiradas por los cortes y heridas que causaban en los inmigrantes al tratar de cruzar la frontera. Seis años después el Ministerio del Interior vuelve a recurrir a este sistema de seguridad transfronteriza.

“Se trata de un retroceso en materia de derechos de los inmigrantes”, ha denunciado el director de Amnistía Internacional en España, Esteban Beltrán. “En 2006 Amnistía advirtió de los peligros que este sistema de seguridad suponía para la vida de los inmigrantes. Muchos de ellos se hirieron tratando de saltar la valla”, ha explicado. El Gobierno de Rodríguez Zapatero retiró las concertinas tras demostrarse que causaban lesiones en los inmigrantes. Una vez retiradas fueron sustituidas por una tercera valla.

“Se está haciendo especial énfasis en la política de seguridad de la Unión Europea, más que en la protección de los derechos humanos de los inmigrantes”, ha explicado el portavoz de Amnistía Internacional. “En la isla de Lampedusa y en Marruecos está ocurriendo algo similar: se antepone el derecho de un Estado a protegerse a la vida de los inmigrantes”, ha denunciado Beltrán.

La reinstalación del antiguo sistema de seguridad “no va a disuadir a los inmigrantes de cruzar la frontera, va a provocar daños físicos en muchas personas”, advierten desde Amnistía. “La instalación de cuchillas en las vallas transfronterizas, con el objetivo de disuadir a los inmigrantes, constituye una enorme preocupación para nosotros”, ha declarado Beltrán. El portavoz ha calificado la medida del ejecutivo como“un paso atrás en políticas de inmigración”.

La organización SOS Racismo señala como “lamentable” el proyecto del Ministerio del Interior. “Desde nuestro punto de vista este tipo de medidas no deberían ser legales. Está fuera de toda ética y moral”, ha expresado Lluc Sánchez, portavoz de la ONG. Tanto Amnistía Internacional como SOS Racismo han denunciado que la instalación de concertinas en Melilla viola los derechos humanos y pone en peligro la vida de miles de personas. “Es un derecho de Estado protegerse, pero no poner en riesgo la vida de los inmigrantes”, han señalado.

Vía InfoLibre, 5/11/2013.